Servicios

Servicio de psicología especializada

Sesiones

(presenciales y virtuales) Atención psicológica personalizada, centrada en: Procesos clínicos (ansiedad, estrés, autoestima, duelo, etc.) Entrenamiento mental para deportistas, Acompañamiento en procesos personales de alto rendimiento

Charlas y talleres para empresas y equipos deportivos

Intervenciones grupales enfocadas en: Salud mental en el entorno laboral o competitivo Liderazgo, motivación, manejo del estrés y trabajo en equipo Comunicación efectiva y cultura organizacional saludable

Dinámicas anuales tipo reto transformacional

Una vez al año lanzamos un reto diseñado para conectar con distintos públicos, desde personas que buscan crecimiento personal hasta atletas en busca de enfoque y motivación. ✨ ¡El reto 2025 viene con todo y no te lo puedes perder!

¿Qué es la psicología deportiva y por qué es tan importante?

La psicología deportiva es una rama de la psicología que se enfoca en entrenar la mente del deportista, igual que se entrena el cuerpo.

No se trata solo de “motivar”, sino de trabajar profundamente en aspectos como:

Pero escúchame bien: no podemos separar el cuerpo de la mente. No es “cerebro vs cuerpo”. El cuerpo es uno solo, y si queremos rendimiento real, debemos trabajar de forma integral.

Hacerse exámenes físicos, cuidar la alimentación, estar al día con la salud médica… eso es vital.

Pero también lo es cuidar la mente, entender las emociones y entrenar los pensamientos.

Un atleta puede estar en su mejor forma física, pero si no sabe cómo manejar su ansiedad, concentrarse bajo presión o superar una derrota, su rendimiento va a verse afectado.

La psicología deportiva no es un lujo, es una herramienta esencial para lograr estabilidad, enfoque y consistencia, dentro y fuera de la competencia.

¿Qué es la psicología clínica?

La psicología clínica es una rama de la psicología que se encarga de evaluar, diagnosticar y tratar los problemas emocionales, conductuales y mentales que afectan la vida de una persona.

Va mucho más allá de “dar consejos” o “escuchar”. Se trata de crear un espacio seguro y profesional, donde las personas puedan entender qué les pasa, por qué se sienten así y cómo empezar a sanar o transformarse.